BioVessel, te ayuda a desechar residuos orgánicos

A todos nos gusta la comida, pero nunca nos hemos cuestionado: ¿qué sucede con los desperdicios de la comida que no consumimos? Esa es una gran pregunta, ya que, según estudios científicos, una familia de cuatro integrantes, desperdicia alrededor de 300 gramos de comida, en un promedio de tres comidas diarias. Por lo tanto, si un año tiene 365 días, cada familia habrá desechado, de manera irresponsable, más de 100 kg anualmente, sin haberse percatado de tal hecho.

Cuando estos residuos de alimentos crudos, se tiran a los basureros, junto con el resto de la basura, se combinan y crean el gas metano, un gas de efecto invernadero, mismo que potencializa su daño al ecosistema e incrementa los niveles del calentamiento global. Todo eso causado por la irresponsabilidad de una familia. Debemos cambiar nuestros hábitos de desechos, y ser más responsables con ello, de no ser así, podemos pagar graves consecuencias.

imagen-1

Por otro lado, si desecháramos nuestros desperdicios orgánicos en el entorno natural, se descompondrían gradualmente con el tiempo. El tiempo en que tardaría en descomponerse, en la naturaleza, es de uno a dos meses. Pero si los desechamos en los basureros, podría tomar hasta un año o más. Es indispensable invitar a las personas a inclinarse por este proceso natural, ya que el resultado puede ser a nuestro favor.

Un grupo de personas que se llaman los “ingenieros del ecosistema”, se encargan de innovar con diversas creaciones, la forma de desechar residuos orgánicos, para que estos sean utilizados en el hogar. Ellos son creadores de BioVessel, una maceta, en la cual converge un ecosistema en su interior, para que, de manera natural, absorba los nutrientes de nuestra basura orgánica.

imagen-2

BioVessel, funciona a base de verter los desechos que producimos, (que no rebasen los tres días de su uso final) a la maceta, la cual ya contiene tierra. Después se esparcen lombrices de tierra, que serán las protagonistas para hacer el trabajo del ecosistema, comerán la materia orgánica y la descompondrán de manera natural.  Esa actividad permitirá que los nutrientes se dispersen a través de la tierra. Todo esto sucede de forma natural, y arroja un olor a tierra mojada después de una lluvia. El suelo creado, a partir de este proceso, puede ser usado como fertilizante para sus otras plantas.

imagen-3

“El objetivo principal de este proyecto, es aumentar la conciencia para el proceso de eliminación de residuos de alimentos. Hemos tratado de llegar a un sistema que puede ser gestionado en los hogares urbanos, y crear un ecosistema de circuito cerrado auto sostenible”. Chen Chao-Hsiang, fundador de BioVessel.

imagen-4

Se te interesa adquirirlo, puedes hacerlo aquí: BioVessel

Haznos llegar tus comentarios con respecto al tema a nuestro twitter:

@PensemosVerdeMX

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s