Iniciar con una publicación cuya pregunta sea el fin del único lugar que tenemos para vivir, es alarmante, aunque sea una de las dudas existenciales que pocos imaginan de manera cotidiana, y más, si tomamos en cuenta las teorías falsas sobre el fin del mundo, que se propagaron por todo el mundo, como ocurrió en los años 2000 y 2012.
A pesar de no ser un tema que interese a una persona común, conforme han pasado los años, varios científicos han comenzado a cuestionarse sobre el tiempo que le queda de vida a nuestro planeta. Diferentes situaciones que han afectado al medio ambiente, como el calentamiento global, la extinción de varias especies, el uso desmedido de los recursos, han sido factores para pensar que se está disminuyendo la posibilidad de extender la existencia a este planeta.
Existen muchos factores para determinar de manera exacta, en qué momento dejará de existir la tierra, lo cual resulta muy difícil de descifrar, así que para ello, existen estudios y revelaciones que han intentado resolver este cuestionamiento. Hagamos un resumen de sus resultados.
En septiembre de 2013, la revista Astrobiology publicó una investigación realizada por científicos de la Universidad de Anglia del Este, del Reino Unido, sobre el tiempo de vida habitable en la tierra. Tomando en cuenta el cambio climático, y con base en el modelo de la evolución estelar, la tierra no es un elemento que se destruya, pero dejaría de ser útil para albergar la vida en un tiempo calculado en 1,750 millones de años, en el peor de los casos.
Después de este tiempo, la tierra se acercaría al Sol, el aumento de la temperatura sería tan drástico que extinguiría todo rastro de vida, siendo los microorganismos primitivos los únicos que puedan resistir a este cambio elevado de la temperatura, aunque su final será inevitable.
Otra revelación sobre el final del planeta, como lo conocemos, fue realizada por el reconocido científico británico Stephen Hawking, y además de dar una revelación sincera, fue contundentemente duro, al decir que la humanidad no sobrevivirá más de mil años, a menos que comience a encontrar un nuevo lugar para vivir.
A pesar de no decir cuáles serían las causas exactas de esta hipótesis, que fue dicha en una conferencia realizada en la Universidad de Oxford, considera un logro que las personas traten de comprender los retos del universo en este tiempo, dando a entender que nuestros avances, lejos de la adversidad, son asombrosos.
«El hecho de que los seres humanos, que somos meras partículas fundamentales de la naturaleza, hayamos sido capaces de tener este entendimiento tan cercano sobre las leyes que nos rigen y sobre el universo es, sin duda, un triunfo»
Este tercer ejemplo, no sólo es una simple estimación de científicos, también tiene un símbolo, un reloj. El reloj del juicio final fue creado en 1947 por el Boletín de Científicos Atómicos, su objetivo es medir el nivel de vulnerabilidad de la tierra a través de un reloj, si éste marca la media noche, es indicio de que el mundo se acabará.
Inicialmente, se había diagnosticado como la hora oficial, las 23:53, en el año 2016, este reloj fue modificado y la nueva hora se encuentra a dos minutos y medio de la medianoche. Desde 2006, las modificaciones del reloj del juicio final se deben al cambio climático, y para decidir en qué momento se modifica, se consulta a un panel de expertos, entre ellos a varios Premios Nobel.
Si hacemos una estimación promedio, tomando en cuenta el tiempo de existencia con el avance de las manecillas del reloj, se alcanzaría la medianoche en el año 2055.
Estos son algunos de los estudios, revelaciones y estimaciones que indican el fin del planeta como un lugar seguro para nosotros. Como individuos que vivimos en el planeta, nuestro deber es cuidar el medio ambiente, realizando acciones y convenciendo a las autoridades de que impulsen proyectos sustentables, para alargar la existencia de la tierra, dejar un impacto positivo en él, y por supuesto, no hacer cumplir ninguna de las teorías descritas anteriormente.
¿Y tú, que haces para prevenir un final inevitable?
Un comentario Agrega el tuyo