¿Cómo hacer ecoladrillos?

Para aquellos que busquen soluciones al exceso de plásticos que amenazan con contaminar la tierra y el mar, existe una nueva propuesta que está ganando mucha popularidad, se trata de los ecoladrillos, un material de construcción hecho a base de plásticos reciclados.

Los ecoladrillos se hacen de botellas PET rellenas de residuos plásticos sólidos. Son una solución que no requiere de tecnología, demasiada habilidad o dinero, y pueden ser usados para montar distintas estructuras, desde bases y pequeños muebles, hasta paredes.

Hacer ecoladrillos es fácil y cualquiera puede, pero hay cosas que debes saber antes de aventurarte a fabricarlos:

1 Recolecta y separa plásticos. Estos pueden ser de tu uso personal, tu casa o incluso puedes a salir a limpiar las calles en busca de la materia prima de tus ecoladrillos.

2 Limpia y seca los plásticos. Si existen restos de alimentos o humedad en tus ecoladrillos podrían desarrollar vida microbiológica dentro y terminar rompiéndose.

3 Elige un sólo tipo de botella. Es importante que todas las botellas que uses sean del mismo tipo, puesto que para ensamblarlas podrán caber mejor y ser más estables. Considera el volumen y la cantidad que necesites.

4 Consigue un palo. Para compactar el plástico necesitarás un palo, idealmente de madera o un material resistente, con un diámetro menor a la boca de la botella y un largo mayor.

5 Corta el plástico en pedazos, mientras más pequeños sean mayor densidad tendrá el ladrillo.

6 Empieza introduciendo los plásticos en la botella con el palo llevándolos al fondo. Una vez que hayas llenado aproximadamente dos terceras partes de la botella comprime todo con palo y repite hasta que hayas logrado llenar la botella.

7 Verifica la calidad. Una vez listo puedes pesarlo para saber que tiene una densidad promedio de acuerdo a tus necesidades, al menos debe de tener un peso de 0.33 mg por cada ml. Además revisa que la botella no esté rota o tenga fisuras.

8 Una vez tu ecoladrillo esté lleno es hora de sellarlo. Recuerda dejar de 1 a 2 cm vacíos antes de la tapa, para evitar que se venza. Evita utilizar tapas poco resistentes o con boquillas.

9 Rotula tu ecoladrillo con los datos básicos: Fecha de fabricación, peso, proyecto al que está destinado y el nombre del fabricante.

10 ¡Construye!

@PENSEMOSVERDE

Fuentes:

ecobriks.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s