El pasado 22 de agosto se conmemoró la nueva edición de “El Día del sobregiro” o “El día del exceso”, lo que significa que aproximadamente en 8 meses, agotamos todos los recursos que el planeta produce en un año, con esta sobre explotación estamos hipotecando el futuro de las próximas generaciones, que ya no podrán disfrutar de los recursos y la culpa será solo nuestra.
El día del sobregiro inició el 29 de diciembre de 1970, pues la humanidad se dio cuenta que por esas fechas ya se habían agotado los recursos que el planeta había producido ese año.
Desde entonces el día del exceso lamentablemente se ha ido adelantando. En 2020 los recursos duraron apenas 24 días más.

Esto se pudo observar debido a que mientras los seres humanos nos encontrábamos resguardados en nuestras casas, debido a la pandemia de COVID-19, la naturaleza reclamaba su lugar en este mundo, pues las aguas estaban menos contaminadas, los mares parecían más limpios y los animales volvían a ser vistos en lugares donde ya no se veían.
Para medir la situación donde nos encontramos y seguir manteniendo nuestro estilo de vida necesitamos 1.6 planetas Tierra, pero si queremos seguir así, como mexicanos necesitamos 1.7 planetas Tierra, lo que significa que los recursos ya se hubieran agotado desde el pasado 17 de agosto que son 5 días antes del promedio mundial.
Lamentablemente los recursos no nos van a durar toda la vida y en la actualidad el 75% de los ecosistemas terrestres se encuentran deteriorados, en cuanto al mar el 66% de lo ambientes marinos se encuentran en malas condiciones por la actividad humana.

Un ejemplo de esta de sobreexplotación en México es que la auditoria pesquera realizada por Oceana muestra que el 80% de las especies marinas ya no aguantan más extracción y que 4 de cada 10 especies están completamente deterioradas.
Por otra parte, un ejercicio publicado por la revista científica Nature demuestra que la producción mundial anual de alimento proveniente del mar podría incrementarse entre 12 a 15%, para alimentar a 9.800 millones de personas en 2050.
Si cambiamos nuestro consumo a alimentos marinos ayudaremos en gran medida a la baja de contaminación ocasionada por la ganadería.
Los océanos representan una ventaja en lo que se refiere a la producción de alimentos y a su conservación, ya que si cuidamos el ecosistema marino esto provocara que abunden los peces para consumir.

Fuentes: Animal político