El cambio climático cada vez se vuelve un problema más crítico para la sociedad mundial. Todos debemos tomar acciones para combatirlo y concientizar sobre sus efectos en el mundo.
Algunos informes y estudios han encontrado que este cambio aumenta la desigualdad de género, especialmente en los países en desarrollo. La mujer se ve en una desventaja con los problemas que genera el cambio climático.
En la mayoría de las ocasiones, la recolección de alimentos es responsabilidad de ellas y esta tareas se ve afectada por fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones, ciclones, etc. Por esto mismo, ellas son las más conscientes del problema.
La literatura científica también apunta a que el género es un factor determinante en cuanto a los comportamientos y actitudes que se asumen para combatir los efectos de la emergencia climática: son más las mujeres que son conscientes del riesgo que supone tanto para sí mismas como para el entorno, concluyen investigaciones realizadas por expertos de la Universidad de Yale.
También están más dispuestas a que les suban los impuestos si se destinan a la protección del medio ambiente, revelan los datos del Instituto de Investigación de Política de las Mujeres de Washington (IWPR, por sus siglas en inglés). Reciclan más, hacen la compra de forma más consciente y sostenible, y están más interesadas en el uso de energías eficientes, concluye una investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Las personas del sexo femenino están más dispuestas a preocuparse por la naturaleza. Esta actitud es radicalmente distinta a la planteada por el medio especializado Scientific American, que concluye que los hombres son menos cuidadosos con el planeta por considerar los comportamientos asociados a esto poco masculinos. Todo señala a que los varones creen que preocuparse por el medio ambiente es una actitud femenina que pone en peligro su masculinidad y por eso no adoptan actitudes ecologistas.
En España las mujeres (83%) se preocupan por separar y no generar residuos innecesarios más que los hombres (78%), sobre todo en cuanto a los “residuos habituales o cotidianos”. Por grupos de edad, los mejores recicladores son los que tienen entre 55 y 64 años, ya que hasta el 90% de las personas incluidas en este grupo afirma colaborar en este sentido.
¿Cómo generar un cambio?
El primer paso para generar un cambio es haciendo conciencia a través de campañas en donde se busque romper los mitos y tabúes sobre la ecología como algo femenino. Además, se deben abrir las puertas a mujeres en altos mandos en los sectores ambientales ya que, si ellas tienen más conciencia sobre los problemas que genera el cambio climático podrán tomar acciones para frenar el deterioro ambiental.
Fuentes:https://elpais.com/elpais/2019/09/10/buenavida/1568116671_357824.html
http://sostenicity.com/las-mujeres-nos-estan-ensenando-a-reciclar/
@pensemosverde