La población mundial ha crecido exponencialmente hasta el punto de generar preocupaciones en especialistas por los problemas que esto puede generar, uno de ellos la crisis alimentaria. Se teme que en el futuro los productos para alimentarnos no sean suficientes.
Un grupo de científicos preocupados y conscientes del incremento poblacional que se dará en las próximas décadas, ha tomado la decisión de estudiar la forma de optimizar la pesca, la cría de peces y el cultivo del bivalvos de una forma sostenible. Lograr una mayor producción puede ayudar a solucionar el desequilibrio de recursos.
Para el año 2050 la población mundial crecerá a un total de 9.100 millones de personas, esto se sabe gracias a la proyección del informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ganadería (FAO en inglés).
Este incremento puede ocasionar desajustes en temas alimenticios, al existir un mayor número de habitantes el alimento no podría ser suficiente para todos, es por eso que se busca ampliar el sector agricultor y ganadero, aunque eso podría acelerar el cambio climático causando la pérdida de biodiversidad.
Por eso científicos de diferentes nacionalidades han unido fuerzas para analizar otras alternativas, en especial sobre el mar y los beneficios que puede ofrecer.
“Nuestra investigación contribuye a resolver una pregunta muy acuciante a nivel mundial. Dado un planeta con recursos limitados y una población creciente, ¿cómo vamos a alimentarnos en el futuro? Los océanos pueden tener un papel más relevante del que tienen actualmente para alimentar a la población humana”, dice Elena Ojea, investigadora de la Universidad de Vigo.
Basar la alimentación en productos procedentes del mar es una gran opción, pues de acuerdo con las conclusiones del estudio que fueron publicadas en la revista Nature, la producción podría incrementar de un 36% a un 74% para el 2050. Lo mejor es que no causaría más daño al medio ambiente.
Al transformar la producción de estos alimentos se mejorará la seguridad alimentaria y la población estará mejor nutrida. Hay que recordar que las carnes blancas tienen propiedades específicas que son benéficas para la salud, por ejemplo, los ácidos grasos.
De acuerdo con la FAO, solamente el 33,1% de poblaciones de peces son explotadas más allá de la sostenibilidad biológica, por eso es importante que exploremos las demás especies para poder abastecer la demanda.
Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/08/20/planeta_futuro/1597936246_952243.html