El glifosato es el herbicida que más utiliza a nivel mundial, se consume en los cultivos de semillas y se ha señalado de causar cáncer. En México todavía se puede comercializar, pero muy pronto todo eso va a cambiar.

El gilfosfato se utiliza para controlar la maleza en áreas industriales, pastos y jardines, se aplica para obtener una producción continua para abastecer los servicios y bienes que demanda la sociedad. Su efecto mata a la mayoría de las plantas debido a que no es un producto selectivo.
Este herbicida ha sido prohibido en distintos países por efectos adversos para la salud y el medio ambiente, aunque aún no hay un acuerdo científico al respecto.
En México este producto ya no podrá usarse a partir del año 2024, lo que genera un conflicto con los empresarios agroindustriales.
En el año 2017 se realizó un estudio para encontrar la presencia de transgénicos en alimentos procesados de maíz y se descubrió que el glifosato se encuentra en las tortillas que se venden la Ciudad de México, según el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, Emmanuel González Ortega.
A pesar de que en 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó este producto como probable cancerígeno para los humanos, no ha existido forma de comprobar que el estar expuesto a este herbicida sea causa directa de cáncer.
Para Patricia Escalante, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este pesticida “va haciendo mucho daño a tu cuerpo”, pero es difícil comprobarlo, pues se generan afectaciones a largo plazo y al ser de esta forma es complicado detectar la causa.
El gilfosfato ha generado más de mil denuncias a nivel globlal derivadas de los efectos negativos que causa en la salud y el fabricante, la empresa multinacional Mosanto, tendrá que reparar el daño pagando 11 mil millones de dólares en compensaciones.
Este producto fue censurado para su importación en el año 2019 y México aún no tiene claro cómo se aplicará la prohibición en el 2024.
Fuente: http://udgtv.com/noticias/prohibicion-glifosato-en-mexico-consecuente-precipitada/