La contaminación empeora las enfermedades respiratorias

La contaminación repercute gravemente en la salud, sobre todo en lo relacionado a las enfermedades pulmonares. El aire contaminado aumenta el riesgo de contraer cáncer de pulmón, infecciones y enfermedades cardiacas. Sin duda esto se vuelve más importante frente a la pandemia del nuevo Coronavirus.

La contaminación del aire está ligada a los ambientes urbanos, donde la calidad del aire es mala debido a la quema de combustibles fósiles, sean las gasolinas que se utilizan en el transporte o en la generación de energía eléctrica.

El problema de la contaminación del aire de las ciudades se ha intentado solucionar, aunque según datos de la OMS, son los países más desarrollados los que han tenido más éxito, en los que ocurren sólo el 12% del total mundial de muertes ligadas a esto.

El otro 88% de las muertes por deficiencias respiratorias y cardiacas relacionadas con la polución ambiental, sucede en países de medios y bajos ingresos. En 2016, en los países subdesarrollados de América se registraron 160 mil muertes. El total mundial ha sido estimado en 4.2 millones, según datos de la OMS.

La contaminación del aire sucede por medio de partículas suspendidas como el polvo, hollín y humo. Aquellas partículas que tienen un grosor mayor a 10 mm representan un riesgo para la salud, debido a que al inhalarse se pueden acumular en el sistema respiratorio.

Pero también las partículas finas, con un grosor menor a 2.5 mm son nocivas para la salud, debido a que por su tamaño pueden llegar a zonas más profundas de los pulmones.

Reducir la emisión de este tipo de partículas representaría una disminución en defunciones por enfermedades respiratorias, por lo que es necesario reducir el uso de combustibles a base de carbono y la emisión de gases invernadero.

Sin duda, nuestros tiempos nos recuerdan la importancia de la salud, en particular de los pulmones. Los bosques y áreas verdes que han sido reducidas a favor de las ciudades requieren volver a cuidarse. Mientras que en las ciudades y zonas industriales tenemos que plantearnos nuevas fuentes de energía.

@PENSEMOSVERDE

Fuentes:

OPS/OMS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s