El avance e incremento del uso de la tecnología también tiene un aspecto ecológico. A pesar de que los gadgets, teléfonos y computadores vuelven nuestra vida más fácil, también representan una nueva forma de basura que pone en riesgo al medio ambiente.
Según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el mundo se generan 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año, cifra que va incrementando entre un 16% y 28% cada año.

Los desechos electrónicos son los residuos generados por los dispositivos electrónicos, tales como televisores, computadoras, teléfonos celulares o tablets.
Este tipo de residuos contienen materiales dañinos para la salud y el medio ambiente, como el plomo, cadmio, mercurio o azufre.
En México, según un informe del Inventario Nacional de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos, se generan 1.1 millones de toneladas de desechos electrónicos.
Estos desechos acarrean graves problemas para la salud, por ejemplo, el plomo y el mercurio deterioran el sistema nervioso.
Lo anterior afecta, sobre todo, a las personas que se dedican al manejo de desechos y es que el 80% de la basura tecnológica se exporta a país subdesarrollados donde no existen leyes que los regulen.

Más aún, estos desechos producen gases de efectos invernadero aún cuando ya no funcionen, además de que los metales pueden contaminar litro y litros de las aguas de ríos, lagos y mares.
En México es posible reciclar el 65% de estos desechos, además de representar una solución a problemas ecológicos, también es una oportunidad económica, ya que muchas empresas de tecnología utilizan estos desechos para volver a fabricar componentes electrónicos.

Sin duda, acudir a un centro de reciclado es una gran opción si tu computadora o celular dejan de funcionar o compras uno nuevo. En México existen muchos tianguis tecnológicos donde puedes acudir a reciclar o reutilizar tus aparatos viejos.