Cuando hablamos de Japón se nos viene a la mente su gran cultura, su disciplina su forma de trabajar y la tecnología. Podemos pensar que al ser un país desarrollado está tomando la mejores medidas para ayudar a reducir la contaminación ambiental, pero la realidad es que planea lanzar agua contaminada de su planta nuclear de Fukushima.
El primer ministro japonés Yoshihide Suga anunció que su gobierno decidió verter al mar agua contaminada de la planta nuclear de Fukushima, una decisión que ha generado oposición tanto en el interior de Japón como en el exterior.
La planta ha ido generando una enorme cantidad de agua contaminada desde el incidente del 2011 debido a que ocupa mucha agua para enfriar los reactores, se prevé que el agua contaminada comenzará en 2023.
Se ha hecho todo lo posible para tratar de descontaminar el agua, como un sistema de procesamiento de líquidos avanzado para eliminar la mayor parte de los contaminantes, sin embargo, sustancias radioactivas como el tritio son difíciles de extraer.
El sector pesquero japonés y de los países vecinos se verá muy afectado y ya han manifestado su fuerte oposición al plan.

Hay que resaltar que los océanos son uno de los ecosistemas más dañados por las actividades del hombre, pues muchos de los desperdicios son arrojados al mar, sin importar la gran y alarmante cantidad de plástico que ya existe en él.
Para reducir los niveles de plástico en el mar en el 2018 unos 200 países firmaron una resolución de la ONU y en octubre de ese año el Parlamento Europeo respaldó la prohibición total de ciertos plásticos de un solo uso.
El Foro Económico Mundial lanzó una nueva asociación para detener el crecimiento de la contaminación plástica en 2025, esta asociación es respaldada y financiada por los gobiernos de Reino Unido y Canadá así como grandes compañías como The Coca-Cola Company, Dow Chemical y la fundación PepsiCo.

Ya se comenzó a trabajar en esta cuestión con el gobierno de Indonesia, uno de los mayores contaminadores plásticos del mundo, ayudando al archipiélago a cumplir su plan para reducir la contaminación plástica en un 70% en los próximos 7 años. Claro que necesita la ayuda de empresas, comunidades y gobiernos para diseñar la economía global y adoptar un enfoque circular para la producción y el consumo.
De acuerdo a Statista los países asiáticos son los que más contaminan los océanos alrededor del mundo, a continuación la lista:
- China 8.8 millones de toneladas métricas anuales
- Indonesia 3.2 millones de toneladas métricas anuales
- Filipinas 1.9 millones de toneladas métricas anuales
- Vietnam 1.8 millones de toneladas métricas anuales
- Sri Lanka 1.6 millones de toneladas métricas anuales
- Egipto y Tailandia 1 millón de toneladas métricas anuales
- Malasia y Nigeria millón de toneladas métricas anuales
- Bangladesh .8 millones de toneladas métricas anuales
- Brasil .5 millones de toneladas métricas anuales
- Estados Unidos .3 millones de toneladas métricas anuales
Es nuestro deber exigir leyes para que países no contaminen los océanos porque de lo contrario tendremos consecuencias muy negativas.

Fuentes: Intolerancia, Ekos