Cada que avanza el tiempo la contaminación parece que nos gana la batalla y sus efectos pueden ser ya irreversibles, es algo que a todos nos importa porque pagaremos muy caro el mal trato que le estamos dando al planeta. Uno de los termómetros y donde es más palpable esta contaminación es el mar Mediterráneo.
El sexto informe del IPCC sobre el calentamiento global arroja nuevas cifras que nos acercan peligrosamente al punto de no retorno y aumenta la creciente amenaza de fenómenos climáticos abruptos e irreversibles.

Con un aumento de la temperatura en un 20% más rápido que el resto del planeta, la cuenca del Mediterráneo supera los 1,5 grados centígrados, por encima de los niveles preindustriales. En el 2040 se espera que el incremento llegará a los 2,2 grados centígrados y para el 2100 podría llegar a los 10 grados, según el informe Cambio Climático y Medioambiental de la Cuenca Mediterránea realizado por la red Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change.
Actualmente 13 millones de toneladas de plástico se filtran en el océano cada año, lo que provoca entre otros daños la muerte de 100 mil especies marinas. El principal problema son los microplásticos, ya que entre 21% y 45% de todas las partículas están en ese mar.

Más de 134 especies están contaminadas por ingestión de plástico en el Mediterráneo, que ya es el mar más contaminado del mundo, aunque no somos conscientes de todo lo que hemos perdido, indicó Manu San Félix que ha dedicado 30 años de su vida a estudiar y luchar por la conservación de este lugar.
Para mejorar la gestión de los residuos, lo primero es empezar por la recogida de estos y evitar así más de 50 mil toneladas de vertidos de plástico en el Mediterráneo.
Las prohibiciones pueden ser intervenciones eficaces si se aplican ampliamente, por ejemplo se estima que una prohibición mundial de las bolsas de plástico en la cuenca reduciría aún más los vertidos en unas 50 mil toneladas al año.
Lo que pasa en el mar Mediterráneo es un llamado de atención de que se tienen que tomar las medidas pertinentes para reducir de gran manera la contaminación.

Fuentes: National Geographic, Forbes, UICN