Microplásticos, una pequeña gran amenaza

el

El mundo ve con preocupación cómo la contaminación parece acabar con la Tierra a un ritmo alarmante, si bien se realizan conferencias, reuniones y congresos donde se ponen objetivos que tratan de evitar la contaminación del planeta, la verdad es que esos objetivos son una meta a mediano plazo.

Una media de 8 millones de toneladas de plástico son vertidas cada año a los océanos, lo que equivale a vaciar un camión de basura lleno de plásticos cada minuto.

Si no cambiamos esta tendencia, en el 2025 nuestros océanos tendrán 1 tonelada de plástico por cada 3 de pescado y en el 2050 habrá más plástico que peces.

Los residuos plásticos depositados en el mar son canalizados por las corrientes marinas y han formado concentraciones o islas de plástico de dimensiones enormes, la más grande y famosa de ellas se encuentra en el Pacífico Norte y es conocida como el ”Gran Parche de Basura del Pacifico”.

De todos los desechos plásticos un tercio de ellos termina en suelos o masas de agua dulce, se estima que la contaminación terrestre por microplásticos es de 4 a 23 veces más alta que la marina, como ejemplo tenemos la contaminación que causan las fibras textiles al ser retenidas en los lodos de las aguas residuales que se utilizan frecuentemente como fertilizantes, lo que equivale a toneladas de microplásticos depositados en nuestros suelos.

Los microplásticos además de estar presentes en océanos y en la tierra, entran en los seres vivos a través del aire que respiramos y por los alimentos y bebidas que tomamos.

El estudio “Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza” realizado por la universidad de Newcastle, sugiere que las personas estamos consumiendo alrededor de 2 mil pequeñas piezas de plástico cada semana, aproximadamente 21 gramos al mes, poco más de 250 gramos al año, lo que equivale al peso de una tarjeta de crédito a la semana.

El estudio señala que los efectos específicos de la ingestión de microplásticos en la salud humana aún no se conocen con exactitud.

Ya que la propagación de los microplásticos a través del aire sigue siendo desconocida, el resultado de la investigación de Brunner es el registro más preciso de la contaminación atmosférica por microplásticos , para contar la partículas de plástico Brunner y sus colegas desarrollaron un método químico que determina la contaminación de las muestras con un espectrómetro de masas.

Los investigadores han demostrado que la mayor emisión de microplásticos a la atmósfera se produce en zonas urbanas densamente pobladas, sin embargo parece que los plásticos de los océanos del mundo también llegan al aire a través del rocío de las olas.

La humanidad no solo se tiene que preocupar por el gran y evidente problema que es la contaminación, también se debe de preocupar por los microplásticos que son uno de los pequeños gran problema que tiene la humanidad en materia de contaminación.  

 

Fuentes: QuoEcodes

@PensemosVerde

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s