A los alimentos que tienen una alteración de ADN en su composición se les llama alimentos transgénicos, esa alteración les permite obtener características determinadas y preconcebidas.
Estos alimentos tienen varias modificaciones hechas en laboratorios que afectan a la cosecha y el producto final. Gracias a la biotecnología es que se puede crear este tipo de alimentos y dotarlos de cualidades.
Hoy en día ya se conocen algunos alimentos causantes de cáncer con alteraciones genéticas. Entre la frutas y cereales se encuentra un mayor número de alimentos transgénicos; en México existe el GS1, que tiene la misión de ayudar a que el consumidor conozca el origen de lo que adquiere y administra los códigos de los productos comercializados en los mercados formales.
El GS1 México tiene un número de serie específico para las frutas y verduras, el cual usa el código PLU (Price Lookup) que es de gran ayuda a la hora de comprar un producto y conocer si utilizaron fertilizantes o es orgánico. El código se compone de un total de 5 dígitos, si inicia con un dígito 8 significa que es un organismo genéticamente modificado (OGM).
En México la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) es el organismo que regula los OGM y les da autorización a los productores para uso o consumo humano. También ha informado que se pueden encontrar con otras nomenclaturas como Organismo Vivo Modificado (OVM) u Organismo Modificado por Ingeniería Genética (MIG), lo que dice que son alimentos modificados por el hombre en un laboratorio.
Es de suma importancia que se conozca la información de un producto alimenticio para evitar posibles daños a la salud. Aunque todavía se desconocen los efectos de los alimentos transgénicos, la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), advierte que su consumo debe ser moderado o nulo y es mejor consumir alimentos de producción regional.
Fuente: https://www.oinkoink.com.mx/noticias/como-saber-fruta-verduras-transgenico/