Los objetivos que debemos cumplir para conservar la vida en el planeta

Hace 10 años 196 países firmaron el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 en Aichi, Japón. Este plan tenía como propósito detener la pérdida de las diferentes formas de vida en la Tierra, así como los recursos que se necesitaban para sobrevivir.

El Plan de Aichi constaba de 20 puntos que servían como marco de acción a todos los países que firmaron el acuerdo, con la visión de que: «Para 2050, la diversidad biológica se valora, conserva, restaura y utiliza en forma racional, manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano…”.

Este plan se desarrollaba en 5 puntos estratégicos:

A Abordar las causas de fondo de la pérdida de biodiversidad a través de su valorización en todos los sectores de la sociedad, economía y cultura. Este punto abordaba acciones como la creación de estrategias y programas nacionales para la protección de la diversidad biológica.

B Reducir las acciones y actividades que generan la pérdida de la diversidad biológica, a la vez que se impulsan nuevas alternativas sostenibles. Según estos puntos, para 2020 la producción de alimentos se administraría de manera sustentable y garantizando el cuidado de la naturaleza.

C Salvaguardar las diversidad de especies y ecosistemas. Se planteaba la protección de al menos el 10% de las zonas terrestres y marítimas del planeta, con el fin de evitar la extinción de las especies y la conservación de la diversidad genética.

D Abrir los beneficios de los ecosistemas y la diversidad para toda la población. Este punto hace referencia a la restauración de los ecosistemas que han sido sobreexplotados, así como la administración equitativa de los recursos.

E La planificación, investigación y aplicación de programas que garanticen el desarrollo continuo de nuestra capacidad de proteger a la diversidad.

El plan de Aichi tenía como plazo el 2020 para lograr sus 20 puntos, sin embargo, sólo seis fueron cubiertos y no de manera completa.

La causa de este fracaso es la existencia de intereses económicos más fuertes. Por ejemplo, las empresas petroleras tienen mayores financiamientos que los recursos gubernamentales para la protección del medio ambiente.

Aunque no todo ha sido una pérdida de tiempo, ya que empiezan a existir medidas que de ser ampliadas podrían lograr que para 2050 podamos vivir de una manera armónica y duradera junto con todas las formas de vida en el planeta.

Las acciones que se deben impulsar en la actualidad, según el reporte más reciente, serían las siguientes:

  • Cambiar cómo utilizamos la tierra y los bosques.
  • Transición hacia la agricultura y alimentación sostenible.
  • Proteger los ecosistemas marinos de actividades nocivas como los derrames petroleros y la pesca masiva.
  • Despliegue de infraestructura ecológica y sustentable en las ciudades.
  • Garantizar la conservación de los caudales de agua dulce.
  • Impulsar leyes y medidas para frenar el calentamiento global.
  • Entender la relación entre el cuidado de los ecosistema y la salud.

@PENSEMOSVERDE

Fuentes:

ONU programa para el medio ambiente

Convention on Biological Diversity

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s