En América Latina cada vez más se acaban los bosques pese a que existan iniciativas a nivel internacional para reducir el impacto ambiental, pero parece ser un tema que no es prioridad para las autoridades en este lado del mundo, incluso si eso significa tener menor cantidad de oxígeno.

¿Cuál es el panorama actual?
Cada vez hay más personas interesadas en las iniciativas verdes para ayudar a disminuir la contaminación, sin embargo, en muchos lugares aún se llevan a cabo practicas que van del lado contrario.
En un estudio publicado en Science Advances se ha calculado que alrededor de 7 millones de hectáreas son perdidas anualmente, los pronósticos revelan que si seguimos por el mismo camino que hasta ahora, en el 2050 todos los bosques vírgenes desaparecerán de las regiones tropicales.
Un panorama devastador, ¿verdad?, la agricultura y los incendios son las principales amenazas de este fenómeno, ya que la búsqueda constante del hombre en tener grandes extensiones para producir han hecho que Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay sean los principales países en disminuir sus bosques.
En caso de los incendios forestales, el informe “El estado de los bosques” menciona que entre 1990 y 2015, la superficie forestal de LATAM ha perdido 96, 9 millones de hectáreas. Un ejemplo de ello son los incendios constantes que hay en la Amazonia donde hasta el momento se han perdido 10 mil hectáreas de área de las cuales 3 mil se encuentran en Chapada dos Guimãres, según el ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles.

Por otra parte, la mayor parte de la ganadería en América Latina está liderada por pequeños agricultores, sin embargo, la creciente demanda de carne para el consumo humano ha crecido en los últimos años haciendo que cada vez más sea una amenaza para nuestros bosques.
Iniciativas en pro del medio ambiente
En los noticieros cada vez es más común escuchar sobre los incendios forestales o la venta ilegal de bosques, sin embargo, queda mucho trabajo por hacer para que esto logre tener resultados positivos en este lado del mundo, ya que estos mismos generan grandes beneficios como fuente de alimentación, medicinas y combustibles.
Sin embargo, diversos países se han unido a las iniciativas multilaterales y de las Naciones Unidas para avanzar poco a poco en este tema como lo fue en REDD+, estrategia que buscaba estimular a países en desarrollo para reducir las emisiones de CO2 por la deforestación de bosques.
Por otra parte, la regulación del cumplimiento del Código Forestal y el control de la agricultura en los países que forman parte del territorio donde se ubica el Amazonas ayudaron a reducir dos tercios de la deforestación en esa zona, convirtiéndose en un ejemplo a seguir para más autoridades en América Latina.

Los expertos recomiendan que los gobiernos deben involucrarse en estos temas porque sin apoyo de ellos es difícil generar acciones en pro del medio ambiente, ya que todos debemos estar en la misma sintonía para lograr verdaderos cambios.
Fuentes
https://www.dw.com/es/bosques-de-am%C3%A9rica-latina-deforestaci%C3%B3n-letal/a-50389934