¿Es posible la agricultura en interiores?

La agricultura es la base de la sociedad, desde que el humano pudo cosechar sus propios alimentos en un sólo lugar logró dedicarse a construir pueblos y ciudades. Aún al día de hoy la importancia de la agricultura en nuestras vidas es inimaginable, el rápido crecimiento de la población y los usos industriales la están llevando a un momento de crisis.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) detalla que dos terceras partes del agua utilizada en actividades humanas es para cultivos. Pero la situación se complica a medida que cada vez hay más personas en áreas rurales que enfrentan escasez de agua.

Según la misma organización, 3.2 billones de personas viven en áreas rurales con poco acceso al agua, de las cuales 1.2 billones viven en zonas con un grave problema de acceso al líquido vital.

No sólo es el agua sino las tierras, que en muchas ocasiones quedan inutilizables por la erosión. Las emisiones de C02 por parte de las actividades de campo que sostienen nuestros sistemas alimentarios se estiman en 18 mil millones de toneladas al año. Más aún, dos terceras partes de la producción agrícola está destinada a alimentar a las ciudades del mundo.

El rápido crecimiento de la población obliga a una producción de alimentos acelerada, lo cual ha tenido graves consecuencias para el medio ambiente, sin embargo, los avances tecnológicos en torno a la ingeniería y la llamada agrotecnología ofrecen varias soluciones que podrían alimentar a miles de personas de manera sustentable. 

En 1999 Dickson Despommier, un profesor e investigador de microbiología en la Universidad de Columbia, acuñó el término “granjas verticales” para presentar el proyecto de un rascacielos que sería capaz de alimentar a 50 mil personas.

En torno a este diseño se utilizaron nuevas técnicas de hidroponia y  agricultura en ambientes controlados, las cuales continúan en desarrollo hasta nuestros días.

La agricultura vertical, o también llamada agricultura de interiores, es la práctica de crear cultivos en capas apiladas verticalmente en algún edificio. Hace uso de sistemas de control del clima, métodos de hidroponía (por lo general consisten en que las plantas descansan en un recipiente que contiene nutrientes), además de la combinación de fuentes de luz artificial y natural.

En efecto, sería un gran logro poder tener ciudades que crezcan sus propios alimentos, eso resolvería muchos problemas de transporte y distribución. Sin embargo, la agricultura vertical o de interiores tiene muchas cuestiones que resolver, como es el espacio y la energía, ya que en su mayoría se vale de mucha energía eléctrica para funcionar, lo cual tendría que resolverse con otras innovaciones como los paneles solares o la energía eólica.

@PENSEMOSVERDE

Fuentes:

Beca.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s